top of page

Comunica 2030

Desde Ciclos mantenemos un firme compromiso con la pluralidad y el debate libre de ideas. Las opiniones publicadas no representan necesariamente los valores de la organización.

imageedit_6_8371954701.png

Educación y desarrollo sostenible

La educación de calidad es uno de los pilares de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En esta nota, se analizan algunos aspectos de este ODS, su relevancia y sus desafíos.


FUENTE: A24

El Objetivo 4 de la Agenda 2030 es "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Este objetivo se enfoca en garantizar la igualdad de acceso a la educación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la educación universitaria, para todos los hombres y mujeres. También se busca aumentar significativamente el número de jóvenes y adultos con las habilidades necesarias, incluidas las habilidades técnicas y profesionales, para el empleo, el trabajo decente y el espíritu empresarial. Además, es importante eliminar las disparidades de género en la educación y garantizar la igualdad de acceso a todos los niveles de educación y formación profesional para los grupos vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños vulnerables.


Según la ONU, en la última década previa a la pandemia, se habían logrado grandes avances en la expansión de las oportunidades educativas y la matriculación en todos los niveles, especialmente para las niñas. Sin embargo, en la actualidad existen unos 260 millones de niños que no asisten a la escuela y más de la mitad de los niños y adolescentes del mundo no alcanzan los estándares mínimos de competencia en lectura y matemáticas.


La educación inclusiva, equitativa y de calidad es fundamental para mejorar la vida de las personas y promover el desarrollo sostenible en todo el mundo. El aumento de las tasas de matriculación y alfabetización mínimas, la mejora del acceso a todos los niveles de educación y la igualdad de género en la educación primaria son objetivos esenciales para garantizar una educación de calidad para todos.


Argentina y la educación


Argentina es un buen ejemplo de cómo la educación puede transformar una sociedad. En el período que se extiende desde finales del siglo XIX hasta la década de 1930, Argentina se destacó en América Latina como un ejemplo de desarrollo educativo y cultural. La educación se convirtió en un elemento fundamental del proyecto nacional que buscaba consolidar una sociedad moderna, industrializada y culta.


El modelo educativo argentino del siglo XIX y principios del siglo XX se caracterizó por la universalización de la educación primaria, la creación de instituciones educativas y culturales de excelencia, la formación de una élite intelectual y científica, y la promoción de la cultura nacional. El sistema educativo se estructuró en tres niveles: primario, secundario y universitario, y se basó en la gratuidad, la obligatoriedad (primario y secundario) y la laicidad.


En el ámbito de la educación superior, Argentina se convirtió en una referencia en América Latina por la calidad de sus universidades y por la formación de una élite intelectual que contribuyó al desarrollo científico y tecnológico del país. Las universidades nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Plata y Tucumán se convirtieron en centros de excelencia en la formación de profesionales y en la producción de conocimiento.


El auge educativo y cultural de Argentina durante el siglo XIX y principios del siglo XX tuvo un impacto significativo en la transformación social, económica y política del país. La educación fue un factor clave en la construcción de una sociedad más igualitaria y democrática, en la consolidación de una economía moderna y en la proyección internacional de Argentina como una potencia emergente en el mundo.


Sin embargo, en la actualidad, Argentina enfrenta desafíos en el ámbito educativo. A pesar de que la educación es gratuita y obligatoria desde la educación primaria hasta el nivel medio, aún existen desigualdades en el acceso y la calidad de la educación. También se han registrado altos niveles de deserción escolar en los últimos años, especialmente en el nivel medio.


En respuesta a estos desafíos, es necesario generar respuestas orientadas a la mejora de la calidad y la equidad de la educación, fortalecer la formación docente, mejorar la infraestructura educativa y aumentar el acceso a la educación superior.


Conclusiones


La educación es un factor clave para el desarrollo sostenible y la igualdad de oportunidades en nuestro país y en todo el mundo. La Agenda 2030 de la ONU establece objetivos ambiciosos en este sentido y es importante que los gobiernos y la sociedad en general trabajen juntos para lograrlos. En Argentina, la educación ha sido un elemento clave en su desarrollo histórico, y es necesario seguir trabajando en su mejora y en la reducción de desigualdades para asegurar un futuro más justo y próspero para todos sus habitantes.


Una agenda educativa que busque solucionar los principales desafíos que se enfrentan en nuestro país tendrá un impacto significativo en el desarrollo sostenible nacional. Una educación de calidad que incluya temáticas de desarrollo sostenible ayudará a los ciudadanos a comprender los desafíos y oportunidades del desarrollo sostenible, así como también a tomar decisiones informadas en su vida diaria.


Por otra parte, es necesario fomentar el desarrollo de habilidades y conocimientos en áreas críticas para el desarrollo sostenible, como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Lo mismo en áreas como la agricultura, las energías renovables, la gestión de recursos naturales y la conservación del ambiente.


La educación de calidad formará ciudadanos responsables y comprometidos con el desarrollo sostenible, capaces de liderar y participar en iniciativas sostenibles a nivel local, nacional e internacional.


bottom of page