top of page

Comunica 2030

Desde Ciclos mantenemos un firme compromiso con la pluralidad y el debate libre de ideas. Las opiniones publicadas no representan necesariamente los valores de la organización.

imageedit_6_8371954701.png

El inicio de un ciclo

Actualizado: 9 abr 2021

La palabra “ciclo” –del término griego kyklus, que significa “círculo” y “rueda”– fue y sigue siendo utilizada para hacer referencia a un periodo de tiempo en el cual se desarrollan hechos, etapas y acontecimientos relacionados entre sí.


Los ciclos han ido variando a lo largo de la historia: desde las primeras comunidades organizadas, hasta los actuales sistemas políticos modernos, pasando por imperios, sultanatos o monarquías. Muchos de estos ciclos fueron atravesados por conflictos y disputas que distorsionaron y/o dilataron sus objetivos.


Sin dudas, uno de los sucesos más violentos que dio cierre a un ciclo fue el de las guerras mundiales durante la primera mitad del siglo XX. En 1945, con el fin de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional decidió iniciar un nuevo paradigma en el que se dejaron atrás los mecanismos bélicos y se dio paso a la promoción del diálogo, a la negociación pacífica y al consenso. A raíz de esta decisión nació la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el objetivo de promover la paz, la seguridad internacional e intervenir, con éxitos y fracasos, en las disputas entre naciones.

Con esta experiencia, la ONU decidió empezar el nuevo siglo inaugurando un ciclo de cooperación internacional en el que fijó una agenda denominada “Objetivos del Milenio”, en la cual se definirían ocho metas que los Estados deberían alcanzar durante los primeros 15 años del siglo XXI. Sin embargo, al llegar al 2015 se observó que estos Objetivos aún no se habían alcanzado.


Para muchos especialistas, el programa fue un fracaso. Entre quienes tenían esa visión, varios sostenían que ello se debió a que la responsabilidad de cumplir los objetivos recayó exclusivamente en los Estados. Por ese motivo, en 2015 se convocó también al sector privado y a la sociedad civil para trabajar en conjunto con el sector público en el marco de un nuevo ciclo denominado “Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Se abría una nueva oportunidad de cooperación, basada esta vez en una alianza intersectorial para alcanzar 17 metas concretas para el 2030.

Tomando como punto de partida esos 17 objetivos nace Ciclos, así de simple: un espacio que busca promover la relación entre la sociedad civil y los diversos actores políticos a través del diálogo, la deliberación y la proposición de ideas. En este sentido, entendemos que no es posible alcanzar las metas planteadas por la Agenda 2030 con una participación política de la sociedad civil que se limite únicamente a votar cada dos o cuatro años.


En un mundo atravesado por crisis sanitarias y alimentarias, una creciente desigualdad socioeconómica, y violencia intra e interestatal es indispensable acercar posiciones en pos de trabajar en conjunto para lograr un mañana mejor.


Por esta razón, te invitamos a conocer un poco más sobre nuestro trabajo y a sumarte para iniciar un nuevo ciclo de participación activa, informada y consciente.

bottom of page