top of page

Comunica 2030

Desde Ciclos mantenemos un firme compromiso con la pluralidad y el debate libre de ideas. Las opiniones publicadas no representan necesariamente los valores de la organización.

imageedit_6_8371954701.png

El litio: un tesoro nacional en la puna argentina

En el norte de Argentina, tenemos el triángulo del litio, una de las mayores reservas de este metal a nivel mundial. En esta nota, hacemos una radiografía de lo que hoy constituye uno de los ejes principales en la transición energética.


una mina de litio
Fuente: INFOBAE

En nuestro país, tenemos un tesoro natural que está cambiando la economía de la región: el litio. Se trata de un metal que en los últimos años se ha transformado en uno de los más solicitados en todo el mundo. Esto se debe a la gran demanda que fue surgiendo desde que comenzó a utilizarse a gran escala en baterías, así como también en el tratamiento de cerámica, vidrios, metalurgia y productos farmacéuticos.


A pesar de que este metal fue descubierto a principios del siglo XIX, recién a finales del siglo XX las empresas comenzaron a utilizar baterías de ion de litio. El químico japonés Asirá Yoshino en 1985, basándose en investigaciones anteriores de su colega John Goodenough, creó el primer prototipo de batería de ion de litio segura. Este trabajo llevó a ambos científicos, junto con Stanley Whittingham, a obtener el Premio Nobel de Química en 2019.


El litio también comenzó a usarse en el mercado electrónico debido a que es el metal que más optimiza el proceso de carga y descarga, ya que es muy liviano. Por ello, pueden realizarse baterías más pequeñas manteniendo la capacidad de contener mucha más energía. Esto permite que las baterías permanezcan encendidas mucho más tiempo y puedan ser recargadas una y otra vez.


¿Qué es el litio?


El litio fue descubierto por el químico sueco Johan Arfwedson en 1817 y su nombre proviene del griego piedra. Es el primero de los metales en la tabla periódica, lo encontramos con el símbolo Li y el número atómico 3. Es alcalino, es decir, que además de ser liviano no se encuentra de manera libre en la naturaleza.


Este metal se puede encontrar disuelto en agua de mar, donde su concentración es muy baja. O bien en rocas llamadas pegmatitas, que se forman cuando partes de la corteza terrestre se hunden en el manto del planeta y se reciclan fundiéndose a altas temperaturas.

un agujero de agua y sal en una mina de litio

Además, se puede encontrar en salares. Se trata de lagos secos, debajo de los cuales podemos detectar gran cantidad de agua concentrada con minerales y sal llamadas salmueras. Ahí es donde el litio se encuentra mayormente concentrado. Estos “desiertos blancos” son perforados unos 800 metros, aproximadamente, hasta hacer contacto con las salmueras que son bombeadas a la superficie para luego concentrarse en piletones donde el agua se va evaporando. A este proceso se agrega cal para precipitar las sales de sodio hasta llegar al contenido del litio que, una vez extraído, es procesado en plantas industriales para obtener su máxima pureza.


El triángulo del litio, un tesoro natural a 4.000 metros de altura


También llamado el “tesoro de la puna Argentina”, el triángulo del litio es una región que se encuentra comprendida por Argentina, Chile y Bolivia. En nuestro país, la región abarca regiones de tres provincias: Salta, Jujuy y Catamarca. Según un informe del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) la región concentra el 68% de las reservas mundiales de litio en forma de salmuera.


La Secretaría de Minería de La Nación, en su informe “Litio, Octubre 2021”, explica que Argentina se encuentra cuarta en la producción mundial de litio con el (7,4%), luego de Australia (52,2%), Chile (22,4%) y China (12,5%).

mapa del norte argentino. chile y bolivia
Fuente: Cenital

¿A qué se debe su alta demanda a nivel mundial?


En los últimos años, la transición energética ha tomado un papel fundamental en la realidad humana, creando verdadera conciencia del calentamiento global, ya no como planificaciones a futuro, sino implementando acciones concretas. Una de ellas es el paso de combustibles fósiles a energías bajas en carbonos. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con la creación de autos eléctricos que utilizan baterías de ion de litio. Ello aumentó la demanda y, en consecuencia, la cantidad de litio que se utilizaba anteriormente para una batería de celular ahora se ve duplicado exponencialmente en la creación de estas baterías.


cuadro que muestra la proyección de la demanda de lítio
Fuente: Secretaría de Minería de la Nación

Según el citado informe de la Secretaría de Minería de La Nación, las principales exportaciones de este metal en Argentina van dirigidas a China, Estados Unidos, Japón y la República de Corea. Sin embargo, solo China representa el 42,3% total de exportaciones de litio, lo que equivale a un total de USD 88 millones.


¿Por qué es tan importante el litio para nuestro país?


La importancia del litio radica en su potencial para generar ingresos significativos y promover el desarrollo económico. La creciente demanda mundial de la que venimos hablando ha impulsado los precios, lo que ofrece una oportunidad única para Argentina de capitalizar sus recursos naturales y convertirse en unos de los principales exportadores. Pero, más importante aún, genera políticas de industrialización, que nos posicionan no solo como exportadores de litio, sino como productores de baterías de ion de litio. En este contexto es que la empresa Y-TEC, conformada en un 51% por YPF y en un 49% por el CONICET, está dando los primeros pasos en la producción de baterías en el país.


Sin embargo, es esencial considerar el impacto ambiental de la explotación del litio. La extracción y procesamiento de este recurso pueden tener consecuencias significativas para el entorno natural. Por un lado, la extracción de litio requiere grandes cantidades de agua, un recurso escaso en muchas áreas donde se encuentran los yacimientos. El uso excesivo de agua puede producir salinizaciones de agua dulce y afectar a los ecosistemas locales, así como a las comunidades que dependen de ellos.


Más allá de los desafíos ambientales, las perspectivas del negocio del litio a futuro son alentadoras para Argentina. La transición hacia una economía global más sostenible y la creciente demanda de vehículos eléctricos son factores que favorecen el aumento de extracción de este material. Como resultado, Argentina tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en el mercado mundial del litio, aprovechando su ventaja competitiva en términos de recursos naturales y posicionándose como un proveedor confiable a nivel internacional.


Para maximizar los beneficios económicos y minimizar el impacto ambiental, es necesario implementar regulaciones sólidas y garantizar la participación de todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales y los pueblos indígenas que se ven directamente afectados por la explotación del litio. Además, es fundamental promover la investigación y el desarrollo en tecnologías de extracción y procesamiento de litio más eficientes y sostenibles, así como impulsar la inversión en infraestructura y capacitación para fortalecer la cadena de valor del litio en el país.


bottom of page