top of page

Comunica 2030

Desde Ciclos mantenemos un firme compromiso con la pluralidad y el debate libre de ideas. Las opiniones publicadas no representan necesariamente los valores de la organización.

imageedit_6_8371954701.png

Pacto Global: cuando las empresas contribuyen a alcanzar los ODS

Las empresas también participan del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y dan a conocer cómo lo hacen a través de reportes y otros documentos en sus sitios web. ¿Cuáles son los principales ODS que reportan? ¿Cómo lo hacen? ¿Podría ser una oportunidad para el trabajo conjunto entre el sector público y el privado?


Foto: UN Global Compact

En el Foro Económico de Davos en Suiza el año 1999, Kofi Annan, entonces secretario general de las Naciones Unidas, invitó a líderes de negocios a formar un pacto global para “adoptar, apoyar y promulgar un conjunto de valores fundamentales en las áreas de derechos humanos, estándares laborales y prácticas ambientales.”. Un año más tarde, se formó el Pacto Global de las Naciones Unidas (UN Global Compact) con redes locales en distintos países; entre ellos, Argentina.


Las empresas que desean formar parte de la red del Pacto Global deben enviar una carta de adhesión, realizar un aporte anual y completar un formulario cada año. Este formulario se llama Comunicación sobre el Progreso (COP). Allí, las empresas dan cuenta de la integración de los 10 principios universales de las Naciones Unidas y la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto implica un compromiso de parte de las empresas en la rendición de cuentas de sus operaciones, fortaleciendo las metas del ODS 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas”.


Foto: World Economic Forum

¿Qué ODS están reportando las empresas argentinas?


En el “Contribución de empresas argentinas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: a cinco años de la presentación de la Agenda 2030”, elaborado por Pacto Global de Argentina, se tomaron las empresas que reportaron sus COPs entre el 1 de enero del 2019 y el 30 de agosto del 2020. De ese listado se filtraron las empresas que en sus sitios web presentan algún tipo de reporte al cual cualquier persona puede acceder fácilmente para ver cómo gestionan sus operaciones y contribuyen a los ODS. A su vez, se evaluó que dicho reporte sea sobre el año 2020 o 2021 (estos reportes llevan mucho trabajo por lo que puede suceder que su publicación se demore).


Esto nos da como resultado una base de datos integrada por 62 empresas.


Industrias analizadas. Fuente: elaboración propia.

Todos los ODS fueron reportados entre las distintas empresas, siendo el ODS 8 Trabajo decente y crecimiento económico el más informado (97%). Los seis que le siguen son el ODS 4 Educación de Calidad (82%); el ODS 17 Alianzas para lograr los objetivos (77%); el ODS 12 Producción y consumo responsables (77%); el ODS 13 Acción por el clima (76%); el ODS 5 Igualdad de género (76%); y el ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas (73%). Mientras que el top 4 de los menos abordados son el ODS 14 Vida submarina (10%); el ODS 2 Hambre Cero (27%); el ODS 15 Vida de ecosistemas terrestres (29%); y el ODS 1 Fin de la pobreza (32%).


Porcentajes de ODS reportados. Fuente: Elaboración propia

Las empresas reportan, en promedio, 10 ODS. Esto supone un amplio espectro de temas a abordar y no tanto una selección de temas a trabajar en profundidad relacionados a los aspectos propios de cada negocio. Sin embargo, la adopción de estándares de sustentabilidad puede dar una idea del foco que la organización tiene en aspectos sociales y ambientales.


La distribución por industria sería similar a lo siguiente:

Porcentajes de ODS reportados por industria. Fuente: Elaboración propia

Algunas observaciones


Llama la atención cómo el 82 % de las empresas reporta acciones sobre el ODS 4 Educación de Calidad. Esto lleva a reflexionar sobre la potencialidad del sector privado en compartir conocimientos con las comunidades en las que participan y con los empleados, enriqueciéndolos con nuevas herramientas. A su vez, esta cuestión abre la puerta a pensar una alianza público-privada que pueda dar espacio a un programa que combine la experiencia y el conocimiento de las compañías con la capacidad del Estado para llegar a un amplio grupo de ciudadanos e identificar ciertas necesidades de las poblaciones con la información que posee.


También se ve una responsabilidad generalizada por tener una cadena de valor más responsable y sostenible; en particular, en sectores productivos. Así como también un amplio compromiso por combatir el cambio climático y lograr una mayor igualdad de género.


Respecto a los ODS menos citados por las empresas, dos de ellos se relacionan con la biodiversidad. Sin embargo, llama la atención que empresas como las pertenecientes a las industrias automotriz, logística, del entretenimiento, de seguros y de servicios también indiquen que apoyan a alguno de estos ODS. Esto muestra que las compañías pueden asumir el compromiso de cuidar los ecosistemas más allá de que su negocio no esté ligado directamente con estos.

Respecto a los ODS 2 Hambre Cero y ODS 1 Fin de la pobreza, se pueden considerar como cuestiones pertinentes al Estado, pero nuevamente insisto que también representan una oportunidad para lograr alianzas público-privadas que contribuyan al crecimiento y desarrollo de las comunidades.


¿Qué dicen los reportes que comparten las empresas en sus sitios webs?


De las 62 empresas analizadas, 73 % tenían un Reporte de Sostenibilidad/Sustentabilidad, 11 % Reporte Integrado (bajo el marco de Integrated Reporting reportan información financiera y no financiera a través del concepto de 6 capitales: financiero, físico, intelectual, humano, social y relacional, y natural) y el resto proveyó otro tipo de documento. Sacando algunos textos que eran demasiado extensos o demasiados cortos, en promedio estos reportes tienen alrededor de 104 páginas, contando anexos e índices.


Asimismo, la mayoría de las empresas utiliza algún estándar o marco de sostenibilidad que complementan o refuerzan el reporte de los ODS y Principios de las Naciones Unidas. Entre ellos, el Global Reporting Initiative (GRI), cuyos conceptos se planean integrar a las COPs próximamente. De la información recopilada, el 81 % de las empresas reporta este estándar, un 32 % reporta la ISO 26000 Guía de responsabilidad social, y un 19 % los Sustainability Accounting Standards Board (SASB). De las compañías que reportan estos estándares, solo el 28 % verifica por medio de un tercero independiente la información para asegurar el correcto reporte de la información presentada. Casi el 80 % de estas verificaciones son realizadas por alguna de las cuatro grandes empresas de consultoría y auditoría (PwC, Deloitte, KPMG y EY).


La información recopilada busca darle un “rostro humano” –utilizando las palabras de Kofi Annan en el Foro de Davos– a las empresas y mostrar que ellas también son parte de los esfuerzos por cumplir los Objetivos del Desarrollo Sostenible. También, que el sector privado tiene recursos y conocimientos con gran potencial para acelerar el cumplimiento de los ODS, estos podrían ser mucho mejor aprovechados a través de articulaciones público-privadas. Este potencial estuvo presente en el 2000 cuando se creó el Pacto Global para integrar los mercados para abordar los desafíos globales. Sumado a que esto daría un mayor lugar a la transparencia, no solo de las compañías, sino también del Estado.


bottom of page