top of page

Comunica 2030

Desde Ciclos mantenemos un firme compromiso con la pluralidad y el debate libre de ideas. Las opiniones publicadas no representan necesariamente los valores de la organización.

imageedit_6_8371954701.png

Programar el futuro: las metas del ODS 8 cada vez más cerca

La tecnología de hoy es el trabajo de mañana. La programación informática, uno de los empleos más solicitados alrededor del mundo.

Fuente: BairesCentro

Es claro que estamos en una era digital, en la cual la tecnología está presente en nuestro día a día. Mandar un WhatsApp o un mail, realizar una videollamada o enviar una imagen se convirtieron en tareas cotidianas para todos. Pero son, en realidad, una serie de acciones concatenadas de altísima complejidad que, gracias a los programadores, se vuelven tan sencillas para nosotros.


Según datos de la encuesta de Stack Overflow realizada en 2021 a 83 mil programadores de 181 países, el 53% de ellos comenzó a codificar desde muy temprana edad: entre los 11 y los 17 años. A su vez, el 48% de los desarrolladores profesionales tiene entre 25 y 34 años, pero más de la mitad de quienes están aprendiendo a programar (55%) tiene entre 18 y 24 años.




El lenguaje de la programación


¿Qué es la programación? Según la enciclopedia Concepto, la programación se refiere a la acción de crear programas o aplicaciones a través del desarrollo de un código fuente, que se basa en el conjunto de instrucciones que sigue el ordenador para ejecutar un programa.


En otras palabras, la programación es lo que permite que un ordenador funciones y realice las tareas que el usuario solicita. Su principal objetivo es crear las directrices para que el ordenador pueda ejecutar programas y aplicaciones que sean eficaces y accesibles para los usuarios.


Según dijo Tim Cook, CEO de Apple, “veo la codificación como el único lenguaje universal y, en mi opinión, es el segundo idioma más importante después de la lengua materna”.


Seguramente alguna vez buscando trabajo en alguna aplicación o en los diarios vimos muchas ofertas de trabajo con nombres como Analista Java, Python, Lua, JavaScript, C/C++ y seguimos de largo sin entender a qué se refieren. Esas ofertas laborales suelen ser hoy en día las más buscadas y mejor pagas del mercado.


Todos estos nombres identifican diferentes lenguajes de programación y son algunos de los tantos que existen hoy en día. “Son lenguajes formales que, por medio de instrucciones, le permiten a un programador escribir un conjunto de órdenes, acciones consecutivas, datos y algoritmos que controlan el comportamiento físico y lógico de una máquina”. En pocas palabras, “el lenguaje de programación es un sistema estructurado de comunicación el cual se conforma por símbolos, palabras claves, reglas semánticas y sintácticas que permiten el entendimiento entre un programador y la máquina.”


La programación informática como medio para alcanzar los objetivos del ODS 8


Uno de los ODS propuestos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015 es el Trabajo decente y Crecimiento económico (ODS 8), el cual desde el Estado Nacional se viene llevando a cabo bajo una serie de políticas públicas instrumentadas a través de la Secretaría de Economía del Conocimiento. Esta dependencia tiene como propósito dar impulso al desarrollo de tecnologías innovadoras, así como a la incorporación de recursos humanos con capacidades y habilidades acordes a los requerimientos del nuevo paradigma de la economía basada en el conocimiento.


Uno de los programas que viene trabajando esta Secretaría es el lanzamiento de Argentina Programa 4.0. Se trata de una plataforma que dictará cursos para principiantes y avanzados en lenguaje de programación. Este curso cuenta con un examen de lógica matemática. Obteniendo una nota de 6 puntos o más se podrá cursar programación desde cero. Al aprobar esta etapa, que consta de 80 horas cátedra, se otorga una beca para poder continuar con las otras etapas: Backend en Java 1 y Backend con java 2 (el servidor que realiza la programación que vemos en pantalla); Base de datos SQL (conectando datos); Frontend (la parte “visible” del software); Full Stack ( la conexión entre lo realizado en el servidor y lo que vemos en la computadora. Backend y Frontend conectado por una API) y por último Proyecto Integrador (tu primer software).


Este tipo de capacitaciones 100 % gratuitas tienen como principal objetivo la formación de 70 mil programadores que estarán capacitados para trabajar en cualquier empresa del país y del mundo en un sinfín de especialidades y tecnologías. Es un trabajo arduo que se viene realizando desde el Estado Nacional con el fin de exportar conocimiento argentino hacia el mundo. El área de economía del conocimiento es el tercer sector exportador y generador de divisas en el país, que prevé ingresos por USD 7 mil millones para este año, según informó la Secretaría de Economía del Conocimiento.


Como dice Tim Cook, “sí, nuestro mundo es complejo y cada día lo es más. Hoy no basta con preguntarnos cómo la gente puede mejorar la tecnología: hay que preguntarse cómo la tecnología puede mejorarnos a nosotros”.

bottom of page